Proyecto Autonomía, derechos y salud sexual y reproductiva para niñas, adolescentes y jóvenes en Nuevo León período junio-noviembre 2020 | FOBAM

El Instituto Estatal de las Mujeres postuló este Proyecto, aprobado por el Instituto Nacional de las Mujeres, ante la convocatoria que el organismo nacional hizo para continuar impulsando proyectos con perspectiva de género e interculturalidad, con análisis interseccional y enfoque de derechos humanos, que contribuyan a la erradicación del embarazo infantil y la disminución del embarazo en adolescentes, a través de acciones de prevención y atención, en el marco de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA).

aumentar-zoom
disminuir-zoom
accesibilidad-visual
  • Objetivo General

    • Fortalecer a las IMEF para coadyuvar en la erradicación del embarazo infantil y disminuir el embarazo en adolescentes mediante acciones de prevención y atención alineadas con la ENAPEA.

  • Objetivos específicos y actividades para lograrlos

    • 1.- Fortalecer el desarrollo de capacidades de las y los integrantes del Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (GEPEA) a través del diseño e implementación de acciones con perspectiva de género, que permitan a las niñas, niños y adolescentes el acceso a sus derechos sexuales y reproductivos.

      Realizar 4 reuniones, una por cada trimestre, para el impulso de la Estrategia Estatal de Prevención del Embarazo en Adolescentes, que tenga como resultado acuerdos sustantivos para visibilizar y avanzar en la ENAPEA.

      Elaborar e implementar estrategias y plan de trabajo interinstitucionales para la prevención del embarazo con un municipio de alta o muy alta tasa de embarazo infantil o adolescente, tomando en consideración las buenas prácticas documentadas y lecciones aprendidas de la implementación de la ENAPEA a nivel local.

      Replicar y/o ajustar los materiales de difusión a nivel local elaborados por la ENAPEA con énfasis para población rural o indígena, principalmente la campaña “Yo decido”. Pueden ser traducidos a lenguas indígenas, según sea el caso.
       

    • 2.- Visibilizar la violencia que existe hacia las mujeres desde edad temprana, por medio de espacios donde se fomente el diálogo, la reflexión personal sobre su propia sexualidad y de las acciones para prevenir el embarazo infantil y adolescente, buscando así garantizar el acceso de niñas, niños y adolescentes a una educación sexual integral y servicios de salud sexual y reproductiva con base en el respeto a los derechos humanos y con perspectiva de género.

      Desarrollar un plan para el posicionamiento de la agenda de la infancia y adolescencia, que incluya un evento de presentación con actores estratégicos liderado por las propias niñas y adolescentes.

      Implementar la segunda generación de la Escuela de Liderazgo Adolescente, que permita ahondar en temas de mayor complejidad en materia de derechos sexuales y reproductivos.

      Creación de un plan para el seguimiento y monitoreo de la Red de niñas y adolescentes, que incluya actividades de mentoría con énfasis en la participación dentro de los GEPEA.
       

    • 3.- Lograr un mayor alcance en la promoción y difusión de la atención y prevención del embarazo y los derechos sexuales.

      Realización de 4 procesos de capacitación sobre la ruta para la atención y protección integral de niñas y adolescentes, madres y/o embarazadas menores de 15 años (Ruta NAME) dirigido a personas prestadoras de servicios institucionales (salud, educación, desarrollo social, procuración de justicia, cualquier institución que implique servicios) sobre la detección y denuncia de casos de violencia y/o abuso sexual de niñas y adolescentes; así como, del derecho a la IVE. 

      • Replicar la campaña de abuso y violencia sexual elaborada por la SGCONAPO y realizar difusión amplia en espacios estratégicos como son: plazas, kioscos, iglesias, escuelas, entre otros. Preferentemente se deben adaptar a lenguas indígenas, según sea el caso.

  • Contrato y convenio de donación

  • Curriculums vitae de las responsables

    • La implementación del FOBAM en la entidad abarca el período de mayo a diciembre de 2020 misma que estará a cargo de la Coordinadora del proyecto y la Responsable del Monitoreo y Seguimiento al mismo.

    • Ver el perfil de las personas encargadas

  • Informes de avance físico-financiero

  • Perfiles de las proveedurías

    • Los recursos públicos federales donados para el proyecto deben administrarse de acuerdo con los criterios y principios de eficacia, eficiencia, economía, transparencia, honradez, legalidad, racionalidad, austeridad, rendición de cuentas e igualdad de género, contemplados en los artículos 134 de la CPEUM y 1° de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
       

    • Ver perfil de las OSC

  • Mecanismo de participación ciudadana

  • Mecanismos para quejas y/o denuncias